21 de julio / 2022

Desde el 25 de julio hasta el 31 de agosto, ambos incluidos, de 10:00 h a 14:00 h, atenderemos exclusivamente peticiones de riego y/o trámites de riego por goteo.

24 de septiembre / 2021

La Acequia Real del Júcar alerta que la Conselleria de Agricultura, encabezada por Mireia Mollá, ha incumplido sus compromisos con los 25.000 usuarios de la Comunidad de Regantes de
incluir las obras de modernización de estos regadíos dentro de los proyectos
presentados a los fondos europeos para la conservación del parque natural de l’Albufera.

El Presidente de la Acequia Real del Júcar, Antonio Costa, ha explicado que «estamos profundamente sorprendidos de que la Conselleria no haya incluido las obras de modernización de la Acequia Real del Júcar dentro de los planes que se presentan a Europa para restaurar l’Albufera. En la presentación que se realizó recientemente no se hizo ninguna referencia a nuestro proyecto y, por ello, estamos ante un incumplimiento total de los compromisos alcanzados con nosotros durante el pasado mes de marzo».

La prensa se hace eco del malestar

 

28 de abril / 2021

Se informa que a partir del próximo día 14 de mayo de 2.021, se procederá a la INUNDACIÓN DE LA ZONA ARROCERA DEL TÉRMINO, todo ello salvo contingencias climatológicas adversas imprevistas que obligasen a modificar la fecha prevista.

Los propietarios/cultivadores de parcelas de cultivos distintos al arrozal situadas junto a la zona de marjal deberán procurar tener las paletas de riego colocadas para evitar inundaciones y humedades indebidas.

24 de marzo / 2021

Se pone en conocimiento de los señores propietarios regantes de esta Comunidad, que el MIÉRCOLES DÍA 26 del próximo mes de MAYO de 2021, a las 18:00 horas, se celebrará JUNTA GENERAL LOCAL ORDINARIA con la asistencia de la mayoría de regantes incluidos en la lista emitida por la Junta de Gobierno de la Comunidad.

En caso contrario se celebrará, en segunda convocatoria, como mínimo, una hora después de la señalada para la primera, quedando válidamente constituida cualquiera que sea el número de asistentes.

La reunión tendrá lugar en el SALÓN DE ACTOS DE LA FUNDACIÓN CAIXA RURAL DE ALGEMESÍ, situado en la c/ Nou del Convent, nº 30 de (C.P. 46680), con arreglo al siguiente orden del día:

  1. Lectura y aprobación, en su caso, del acta anterior.
  2. Examen y aprobación, en su caso, de las cuentas de 2019 y del ejercicio 2020.
  3. Informe y aprobación, en su caso, de los presupuestos para el ejercicio 2.021; de la cuota de “Cequiaje Particular”; de la cuota por atención al servicio de riego por goteo y de las tasas por servicio de riego a manta.
  4. Informes de Presidencia y/ó Secretaría.
  5. Elección de los vocales de la Junta Directiva Local, del Jurado de Riegos y sus respectivos suplentes.
  6. Ruegos y preguntas.

A tenor de lo dispuesto en las vigentes Ordenanzas de la Comunidad, tendrán derecho a la asistencia y voto, personalmente o por delegación reglamentaria, los propietarios regantes que no sean deudores a la Comunidad, titulares de 10-0 hanegadas en este término municipal.

Asimismo los titulares de fincas inscritas cuya superficie no alcance el mínimo anteriormente expuesto, podrán agruparse hasta alcanzar dicho mínimo.

Se aplicarán las normas de delegación de asistencia y agrupación, según lo establecido en los artículos 132 y siguientes de las Ordenanzas, de acuerdo con el procedimiento y la documentación correspondiente.

27 de julio / 2017

El Ayuntamiento de Algemesí ya ha empezado, con la colaboración del Jurado de Riego de Algemesí, diferentes obras en varias acequias y caminos de nuestro término.

Obras en la Acequia de Cotes

Obras en la Acequia Surer Cotá

Obras en el Camino Cuixeres

Obras en el Camino Masans

10 de julio / 2017

La ministra Isabel García Tejerina visitó la semana pasada el inicio de las obras de modernización de regadíos del sector 23 de la Acequia Real del Júcar, en el término municipal de Algemesí, donde además anunció la prórroga del Real Decreto de Sequía en la cuenca del Júcar, que encadena ya tres campañas en situación de alerta por déficit hídrico.

Según explicó la ministra, estas obras, que se incluyen en el Plan de Actuaciones Prioritarias del Gobierno, «van a significar un ahorro importante de agua» y su objetivo es «avanzar en la agricultura que todos deseamos: más sostenible, más rentable, más productiva y con mayor cuidado de un recurso como el agua».

García Tejerina, que estuvo acompañada en su visita por el delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana y por representantes municipales y del Jurat de Reg d’Algemesí, informó de que se ha invertido  alrededor de 700.000 € para la colocación de la tubería de transporte de este sector, que abastecerá de riego por goteo a 3.557 hanegadas de 894 parcelas distintas.

26 de junio / 2017

El pasado viernes, 23 de junio, se celebró en la sede del Jurado de Riego de Algemesí la tradicional cena en honor a San Juan, patrón de la Comunidad de Regantes de la Acequia Real del Júcar. Una noche de hermandad entre la Junta Directiva y el resto de invitados que siempre esperamos con mucho cariño. ¡Aquí os dejamos algunas fotos de la noche!

28 de febrero / 2017

Els pantans es van convertir en camps d’arròs, i els arenals i les vessants pelades en atapeïts tarongerars. En esta tasca transformadora només es van emprar enginy i braços aplicats, més que a la terra, a l’aigua. L’aigua de veres, l’aigua que beneficia i rendeïx sense atazars, és la dels rius i les séquies…

JOAN FUSTER

Así definía Fuster la transformación que sufrieron la comarca de la Ribera del Júcar primero, y la parte meridional de l’Horta Sud más tarde, con la humanización del territorio desde tiempos ancestrales para optimizar el uso de las aguas que bajaban por el río que la atraviesa y le da nombre. Humanización que se hizo evidente con la construcción, en el siglo XIII, de un assut en Antella para hacer discurrir las aguas del Júcar a través de un canal —la Acequia de Alberic, hoy en día Acequia Real del Júcar— que, con el paso del tiempo y varias ampliaciones, acabaría regando las tierras (muchas de ellas baldías, al estar lejos del curso del Júcar o más altas que este) de 20 poblaciones de estas dos comarcas, transformándolas en productivas tierras de cultivo y propiciando su rápido desarrollo.

La Ribera

Se denomina Ribera del Júcar la gran comarca que se extiende a las dos orillas de este río en su último tramo de 90 km, antes de llegar a la mar, y que constituye una llanura de inundación construida con las aportaciones sedimentarias del Júcar y de sus afluentes.

Acostumbra a distinguirse entre Ribera Alta y Ribera Baja, a pesar de que la mayoría de los pueblos se encuentran entre el nivel del mar y los 30 o 40 metros de altitud. Tampoco queda clara la división, ya que hay pueblos vecinos casi al mismo nivel, como Algemesí y Albalat —que pertenecen a una y otra comarca, respectivamente—, u otras que son casi una única unidad urbana, como Benifaió (Ribera Alta) y Almussafes (Ribera Baixa), que incluso comparten algunos servicios municipales. Por eso, diríamos que el abanico aluviado del Magro es el único elemento físico que podría servir como divisoria entre la Ribera Alta y la Ribera Baja.

Mapa de la Ribera Alta
Mapa de la Ribera Baixa

Geografía física y humana de la comarca de La Ribera

La Ribera, que ocupa una superficie total de 1.291 km2 limita: al norte con la Hoya de Buñol, la Huerta Oeste y la Huerta Sud; al este con el Mar Mediterráneo; al sud con La Costera y La Safor; y al oeste con la Canal de Navarrés.

La conforman 48 municipios con unos 295.000 habitantes, siendo Alzira y Sueca los municipios más poblados (con más habitantes) y Algemesí y Almussafes los más densos (con más habitantes por kilómetro cuadrado).

 

Desembocadura del riu Xúquer a Cullera

El paisaje es eminentemente plano, dado que sus alturas apenas sobrepasan los 500 metros en el límite oeste a los contrafuertes del macizo del Caroig y la sierra del Cavalló. Cerca de Alzira encontramos la sierra de las Agulles, la sierra de Corbera y el Espacio Natural protegido de los valles de la Murta y la Casella. Por el este, la sierra de la Rabosa, en Cullera, completa la orografía de la comarca.

El Júcar, que acaba desembocando en Cullera, y sus afluentes (el Magro y el Verde por la orilla izquierda; y el Sellent y el Albaida por la derecha) son los ríos que atraviesan la comarca.

Además, hay que destacar que la parte del Parque Natural de la Albufera pertenece a los municipios de Cullera, Sueca, Albalat y Sollana.

La Huerta Sur

La Huerta Sur es una comarca del centro de la Comunidad Valenciana, con capital en Catarroja (aunque no es capital administrativa ni histórica).

Limita al norte con la Huerta Oeste y con la ciudad de Valencia, al este con la Albufera y al sur con la Ribera.

Con más de 155.000 habitantes repartidos en 12 municipios bastante poblados —por la proximidad de la ciudad de Valencia— y con unos 165 km2 de extensión, presenta una densidad de población cercana a los 1.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Por ejemplo, municipios como Catarroja, Paiporta, Alfafar, Silla o Picassent tienen más de 15.000 habitantes cada uno.

Cinco de sus municipios riegan su término con aguas del Júcar gracias a la Acequia Real.

 

Mapa de l’Horta Sud

La comarca de la Huerta Sud es de creación moderna —concretamente del año 1989— y comprende parte de la antigua comarca de la Ribera Baja y parte de la histórica Huerta de Valencia. Estas comarcas antiguas aparecen al mapa de las comarcas de Emili Beüt (Comarques naturals del Regne de València, publicado en 1934).

[insertar img]

28 de febrero / 2017

El clima

Al ser una comarca que limita con el mar tenemos un clima mediterráneo templado, con veranos calurosos e inviernos suaves, donde raramente cuaja la nieve. Las lluvias son escasas —alrededor de 550 l/m2 al año— y de una gran irregularidad (igual pueden pasar 6 meses sin lluvia como, de repente, se presenta una tormenta y cae toda el agua de ese tiempo en un chubasco).

En verano suelen formarse tormentas violentas y de corta duración, por el contraste de las altas temperaturas y la proximidad al mar. Normalmente lo hacen desde poniente, siendo más peligrosas y a menudo con granizadas, sobre todo cuando entran por tramontana.

Pero las lluvias más abundantes se producen en otoño y suelen originarlas las llamadas gotas frías, que provocan fuertes crecidas de los ríos que inundan los campos y los pueblos causando daños importantes.

La última crecida más fuerte fue en 1982, cuando se formó una gota fría muy potente que produció lluvias torrenciales continuadas en la cuenca del Júcar, llegando a recoger en sólo dos días 600 l/m2. Esto hizo que el volumen de entrada de aguas a la presa de Tous, procedentes del río Escalona y otras aguas superiores, fuera muy superior al que podía desaguar y que acabara sobrepasándola y deshaciéndola, provocando una riada trágica en la cual muchas poblaciones de la Ribera fueron inundadas.

Los vientos dominantes en la Ribera son dos: el poniente, que es seco, cálido en verano y ocasionalmente muy fuerte (con registros alrededor de los 70-90 km/h); y el levante, que es fresco, húmedo y más suave.

La vegetación

Este clima determina una vegetación de tipo mediterráneo, adaptada a largos periodos de sequía: margallón palmito, romero, tomillo, pebrella, esparto, coscoll, pino blanco, carrascas, lentisco, olivos…

Con estas condicionas, los cultivos agrícolas serían sólo cultivos de secano (trigo, avena, viña, almendros, algarrobos… ) sino fuera porque se riegan.

 

28 de febrero / 2017

El río Júcar nace en el Cerro de San Felipe (Montes Universales), en la provincia de Cuenca, a una altitud de 1.700 metros y a poca distancia del nacimiento de otros ríos como el Tajo o el Turia. Tiene una longitud aproximada de 500 km y su cuenca tiene una extensión de 21.578 km2. Las ciudades más importantes por las que pasa son: Cuenca, Alzira, Sueca y Cullera.

En su curso alto atraviesa parajes montañosos, después cruza la antiplanicie de la Meseta y finalmente se hunde en aquella llanura por un largo desfiladero que después se abre a través de montañas de aproximadamente un kilómetro de altura: por la izquierda la Sierra Martés (1.086 m), la Sierra del Ave (950 m) y la Sierra del Cavalló (827 m); y por la derecha el Macizo del Caroig (1.126 m) y la Muela de Cortes (1.107 m).

En Cofrentes recibe las aguas del Cabriol —su afluente más caudaloso— y, un poco más abajo, en el mismo pantano de Tous, las del río Escalona —poco caudaloso, pero muy peligroso por sus violentas riadas.

A la entrada de la Ribera se acaba el desfiladero y el río entra en un valle entre montañas de altura más moderada, que poco después van separándose del río, y a partir de la confluencia con los ríos Sellent y el Albaida empieza la llanura aluvial.

En este último tramo —el curso bajo—, donde a penas recibe aguas de los ríos Verde y Magro y de algunos barrancos, el río Júcar tiene muy poca pendiente y forma grandes meandros que llegan a doblar la distancia que hay en línea recta desde Tous hasta el mar.